Menu
27/09/2023
A+ A A-

Mundo Sindical / A Worker's World

La CASC realiza con éxito su 21 Congreso Nacional Eleccionario

República Dominicana. Distrito Nacional-. La Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) concluyó con rotundo éxito su 21 Congreso Nacional Eleccionario, bajo el lema "Por un modelo de desarrollo sustentable, trabajo decente y protección social".

En el evento que tuvo lugar este sábado 22 de julio, en el pabellón de Karate del Centro Olímpico, Juan Pablo Duarte,XXI Congreso de la Confederación Autónoma Sindical Clasista de la Republica DominicanaXXI Congreso de la Confederación Autónoma Sindical Clasista de la Republica Dominicana se eligió a Gabriel Antonio del Río Doñé para un nuevo periodo de cuatro años.

El 21 Congreso de la CASC, en conmemoración del 61 aniversario de su fundación, se eligieron las nuevas autoridades que liderarán la organización para un periodo de cuatro años, con Del Río Doñé a la cabeza. Este está al frente de la entidad sindical desde 1983, primero como secretario general, ahora como presidente.

Fueron elegidos con el presidente de la CASC, 23 compañeros y compañeras más que conformarán el Comité Ejecutivo Nacional de la entidad sindical.

La Comisión Electoral que tuvo la responsabilidad de validar el proceso eleccionario estuvo integrada por Alberto Castillo, presidente, Teresa Michel, vicepresidenta, Jacqueline González, secretaria, Guadalupe De la Rosa, vocal y William Charpantier como miembro.

El 21 Congreso Eleccionario contó con la participación de más de 2,500 delegados con derecho al voto secreto, así como destacados líderes sindicales, representantes de organizaciones laborales hermanas y miembros de la sociedad civil.

La CASC reafirmó su compromiso de velar por los intereses de los trabajadores y seguir trabajando incansablemente para lograr un modelo de desarrollo sustentable, trabajo decente y protección social.

Representantes de diversas organizaciones sindicales y delegados de todo el país se reunieron para debatir y tomar decisiones en beneficio de los trabajadores y sus derechos laborales.

Durante el congreso, se abordaron temas de vital importancia para los trabajadores y se establecieron estrategias para promover un ambiente laboral justo y equitativo en la República Dominicana.

La Confederación Autónoma Sindical Clasista agradeció a todos los asistentes y medios de comunicación por su interés en este evento y por la cobertura de su 21 Congreso Nacional Eleccionario.

Read more ...

Dirigentes de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEPED), se reúnen con estudiantes de periodismo.

Dirigentes de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEPED), se reunieron hoy, con estudiantes de la Escuela de Periodismo Profesor Adriano de la Cruz (EPPAC), en su local situado en el Club Mauricio Báez, en Santo Domingo.

Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, y José Gómez Cerda, miembros de la junta directiva de la ASEPED intercambiaron ideas sobre el periodismo y las comunicaciones sociales, con estudiantes de la EPPAC. Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Asesor de la ASEPED habló sobre la ética y la honestidad en el ejercicio del periodismo, y confesó su vocación al periodismo, antes de entrar al Seminario, para estudiar filosofía y teología.

Dijo; El periodismo es una vocación. Después tuvo un intercambio de ideas con los participantes.

José Gómez Cerda, presidente de la ASEPED presentó una serie de libros digitales y físicos, especialmente varios relacionados con el periodismo y la oratoria. Explicó como escribió algunos de sus libros, y la importancia de los libros digitales, el presidente de la ASEPED explicó la importancia de la formación y capacitación de los estudiantes de periodismo, especialmente en los nuevos géneros de expresión escrita, como son el periodismo digital, el nuevo periodismo y asuntos relacionados con la educción de los hombres y mujeres que trabajan en el periodismo.

Read more ...

LA AGENDA DE LA 111ª REUNIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Anualmente desde 1919 la Organización Internacional del Trabajo se reúne en Suiza para analizar y proponer los cambios en el mundo del trabajo, este año no podía ser la excepción en un contexto donde la humanidad ha dado por superado la Pandemia del COVID 19 y por enfrentar las secuelas sociales y económicas que han afectado el empleo y la condición de vida a nivel planetario.

A tal efecto aproximadamente 4.000 delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores de los 187 Estados Miembros de la OIT abordan muchos temas, entre ellos: una transición justa hacia economías sostenibles e inclusivas, aprendizajes de calidad y protección laboral. Dicho evento iniciado el pasado 06 de junio culmina Los días 14 y 15 de junio con la celebración de una Cumbre de alto nivel sobre el Mundo del Trabajo, bajo el tema "Justicia social para todos”

Los temas esenciales por tratar lo contemplan los siguientes puntos:

-JUNTOS por un futuro mejor sin trabajo infantil.

-La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva como fundamentos del trabajo decente.

-Empleos y competencias para un futuro mejor.

-Asegurar una transición sostenible a lo largo de la vida.

En el desarrollo de la agenda se incluye la situación laboral de aquellos países donde se violentan los convenios laborales firmados por los estados desde la fundación del organismo tripartito hace más de un siglo, siendo Venezuela a lo largo del siglo XXI un país donde su gobierno ha sido permanentemente señalado por la violaciones reiteradas a diferentes convenios, entre ellos el 87 libertad sindical, 98 contratación colectiva, 111 discriminación laboral, 26 fijación de salarios mínimos, 144 consulta tripartita. Situación que determinó el envío al país de la Comisión de Encuesta en 2919, la promoción del Foro de Diálogo Social de 2022 y 2023, cuyos resultados deben ser abordados en dicho evento.

Read more ...

LA DESGRACIA DE SER TRABAJADOR EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Las recientes protestas de los trabajadores de SIDOR en Guayana agudizadas con la detención de sindicalistas, son una muestra adicional del permanente curso antilaboral de un régimen que ha abusado de su supuesta condición de “origen obrero”, para precarizar al extremo de la indigencia a los trabajadores del sector público, allí incluimos a los activos, a los jubilados y pensionados, quienes sufren el sometimiento de aquellos que en sus inicios se calificaron como los redentores de los pobres en Venezuela.

El tamaño de la tragedia es digna de ser visualizada en una saga, ya que cada sector de los trabajadores públicos, sean de las empresas básicas como es el caso de los de PDVSA, Corpoelec, CANTV, de la CVG entre otros, o de los diferentes ministerios de la Salud, Educación, Justicia, Universitarios, alcaldías, institutos autónomos y Gobernaciones habían logrado conquistas laborales de diversa índole durante el siglo XX, hoy a lo largo de 24 años de gestión chavista todo se resume en una palabra, la extinción total de los beneficios alcanzados sustituidos por bonos y atención médica precaria.

En esta oportunidad mencionamos a los trabajadores de SIDOR, quienes consolidaron a partir de la acción sindical de SUTISS, uno de los contratos colectivos de mayor alcance de todos los trabajadores venezolanos al convertirse en referencia para todo el mundo del trabajo en nuestro país.

Este legado comenzó a desmoronarse en imágenes todavía frescas de aquel 2008, cuando centenas de trabajadores alborozados celebraban la nacionalización de SIDOR ante el consorcio argentino-brasileño Ternium, propietario de la factoría desde 1997, cuando adquirió de la Administración de Rafael Caldera la propiedad mayoritaria a manos del capital transnacional privado.

Read more ...

La realidad de los trabajadores migrantes

Hoy nos encontramos en un mundo donde millones de personas buscan un lugar donde puedan vivir con dignidad lejos de sus países natales, donde los gobiernos no les brindan a sus pueblos unas condiciones de vida que les permita a las familias, a los padres y a los hijos, vivir dignamente, trabajar por un salario justo, educar a sus hijos, tener un techo seguro, un cuidado de la salud universal, en fin, tener la oportunidad de dignamente y en libertad crecer y desarrollarse y no verse forzados a emigrar, en muchos casos arriesgando sus propias vidas en las travesías.

Sin embargo, otros millones de personas se ven obligadas emigrar por situaciones creadas por regímenes que no respetan los derechos fundamentales de la persona humana en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, inclusive, algunos se ven obligados a hacerlo para salvar la propia vida, como sucede actualmente en muchas partes del mundo.

Según el papa Francisco: «Entre las causas más visibles de las migraciones forzadas contemporáneas se encuentran las persecuciones, las guerras, los fenómenos atmosféricos y la miseria. Los migrantes escapan debido a la pobreza, al miedo, a la desesperación. Para eliminar estas causas y acabar finalmente con las migraciones forzadas es necesario el trabajo común de todos, cada uno de acuerdo con sus propias responsabilidades».¹

Una gran mayoría de estas personas que han sido forzadas a emigrar, cuando llegan a los países de destino, no necesariamente entran con un estatus legal. Algunos lo logran bajo el estatus de refugiados, otros, solicitando asilo político, y otros, por haber sido reclamados bajo el concepto de reunificación familiar por familiares ya establecidos en el país de destino. Sin embargo, un alto porcentaje vive, años tras años, como «indocumentados» en un limbo legal Junto a estos millones de migrantes se encuentran los llamados «trabajadores migrantes», personas que vienen a los países de destino bajo contractos de trabajo con empresas nacionales aprobados por regulaciones gubernamentales que existen en los países de esas empresas. Pero, a diferencia de los que se ven forzados a emigran definitivamente, en el caso de estos trabajadores migrantes, ellos regresan a sus propios países con los recursos que han acumulado durante su estancia y se mantienen a la espera del próximo contrato.

Read more ...