A 62 AÑOS DE LA TRAICIÓN EN PLAYA GIRÓN (segunda parte)
- Ernesto Estévez León
- Category: Columnistas invitados / Guest columnists
- Hits: 474
CONCLUSIÓN
La derrota de la Brigada de Asalto 2506 en las arenas de Girón y Playa Larga tuvo como causa inmediata el no disponer del control aéreo sobre las playas de desembarco debido a las fatídicas decisiones políticas tomadas por el Presidente John F. Kennedy de limitar y suspender los ataques aéreos contra las bases castristas. Esa realidad se evidenció cuando una media docena de aviones de la Fuerza Aérea Revolucionaria castrista hundieron los buques Houston y Rio Escondido que transportaban hombres, equipos, pertrechos y municiones esenciales para la lucha de la Brigada y derribaban a placer los B-26 de la Brigada que intentaban apoyar a sus hermanos en tierra.
Ante la insistencia de los jefes Militares y de la Agencia Central de Inteligencia de autorizar el apoyo aéreo a la Brigada por aviones A4D Skyhawks del portaviones USS Essex que se encontraba frente a la Bahía de Cochinos, Kennedy ratificaría su negativa. De hecho, en respuesta la solicitud del Almirante Arleight Burke, uno de los jefes del Estado Mayor Conjunto, de permitir el uso de los aviones cazas del USS Essex para derribar los aviones castristas, Kennedy respondió “¡No!, no quiero que fuerzas armadas de Estados Unidos estén involucradas”. El abandono de los hombres de la Brigada 2506 por parte de Estados Unidos llegó al extremo de ni siquiera activar una operación de rescate de los brigadistas pese a que frente a Girón navegaba una flotilla de 5 destructores y 1 portaviones norteamericanos, buques que al recibir fuego desde tierra optaron por retirarse y no responder. Los miembros de la Brigada que trataron de escapar en el velero “Celia” y que estuvieron a la deriva por 15 días en el Mar Caribe (26), fueron víctimas de la traición a quienes creyeron en las promesas de Estados Unidos de apoyarlos en su esfuerzo de liberar a su Patria.
La historia nos dice que Kennedy pagó caro por su proceder en Bahía de Cochinos. Su contraparte en la Guerra Fría, Nikita Khrushchev, le perdió el respeto y así se evidencio por el trato despectivo que recibió Kennedy del Premier Soviético en la Cumbre de Viena el 4 de junio de 1961, lo que ameritó que Kennedy se refiriera a esa Cumbre como “…lo peor que le había pasado en su vida”. Como muestra del irrespeto manifestado por Khrushchev hacía Kennedy, transcurrido poco más de dos meses de la Cumbre de Viena, Moscú inició la construcción del Muro de Berlín (Berliner Mauer) que habría de dividir al pueblo alemán hasta su libertario derrumbe en noviembre de 1989, evento histórico que marcó profundamente la psiquis de un oficial de la KGB soviética entonces destinado en Berlín, de nombre Vladimir Putin.
En el otoño de 1962, Nikita Khrushchev, apostando nuevamente a que Kennedy exhibiría la misma falta de decisión que mostró durante la invasión de Bahía de Cochinos, procedió a instalar misiles balísticos en Cuba en respuesta al despliegue de misiles “Júpiter” en Turquía. Aun cuando la historia presenta a Kennedy como el gran triunfador de la Crisis de los Misiles, los hechos evidencian lo contrario. En efecto, a cambio del retiro de los misiles soviéticos de Cuba, Kennedy se comprometió a no atacar Cuba y a retirar los misiles “Júpiter” de Turquía e Italia, sin consultar con los aliados de la OTAN. Esa decisión del presidente norteamericano llevó al presidente Charles De Gaulle de Francia a cuestionar la disposición de Estados Unidos de apoyar la seguridad de Europa frente a la Unión Soviética. En respuesta a la decisión de Kennedy, De Gaulle retiró a las fuerzas francesas del Comando de la OTAN y exigió el retiro de las bases de la Organización de territorio francés.
“LA OPERACIÓN MANGOSTA”
Tras el fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos, el Presidente John F. Kennedy fue objeto de fuertes críticas por parte de legisladores Republicanos y Demócratas quienes no aceptaban la presencia de un régimen dictatorial prosoviético a 90 millas de las costas norteamericanas. Inclusive, la Comisión Taylor que investigó el desastre de Bahía de Cochinos, señaló en su informe final que “No puede existir una coexistencia a largo plazo con Castro”. La presión política contra el Presidente Kennedy lo llevó en noviembre de 1961 a autorizar la creación de la llamada “Operación Mangosta”, bajo la dirección y control de la única persona en la que la Kennedy confiaba: su hermano Robert.
La “Operación Mangosta” tenía como finalidad promover inestabilidad en Cuba recurriendo a actos de guerra económica y sabotajes ejecutados por cubanos. Pero el objetivo primario de esa operación encubierta era la eliminación de Fidel Castro. Durante los 14 meses de duración de la “Operación Mangosta” se registraron más de 700 actos de sabotajes contra objetivos económicos en la Isla, incluso durante el desarrollo de la Crisis de los Misiles en octubre de 1962.
Ciertamente, el abandono de los cubanos en Playa Girón, la embestida de la Administración Kennedy contra la Agencia Central de Inteligencia CIA tras la derrota en Cuba (27) y los intentos de eliminar a Fidel Castro, le granjearon enemigos a Kennedy que muy probablemente estuvieron vinculados con el magnicidio en Dallas el 22 de noviembre de 1963. De hecho, el sobrino del presidente Kennedy y actual precandidato Demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., le imputó públicamente a la Agencia Central de Inteligencia CIA el asesinato de su tío, lo que no es descartable dado los indicios que apuntan el dedo acusador hacia la CIA en razón de los vínculos que se crearon con el propósito de eliminar a Fidel Castro que incluían a miembros del crimen organizado como Sam Giancana y Jimmy Roselli, quienes serían asesinados en 1975 -1976 para evitar su comparecencia ante el Comité Selecto de la Cámara de Representantes que investigó el asesinato de John F. Kennedy y de Martin Luther King.
Pero no debemos olvidar que, si alguien tenía cuentas pendientes con Kennedy, ese era Fidel Castro. Desde 1960, laEl Presidente Kennedy minutos antes de ser asesinado. CIA había ejecutado planes dirigidos a la eliminación física de Fidel y Raúl Castro y del argentino Ernesto Guevara y ese propósito sería retomado por los hermanos Kennedy con la puesta en marcha, tras la derrota de Bahía de Cochinos, de la “Operación Mangosta”. No es entonces descartable que, ante los reiterados intentos contra su vida promovidos por Washington, Fidel Castro decidiera adelantarse a los hechos. Así lo sugiere lo dicho por Castro días antes del asesinato de Kennedy durante una cena a la que asistió en la Embajada brasileña en La Habana. En esa ocasión, Castro le dijo en son de advertencia al periodista colombiano de Associated Press, Daniel Harker, que “Quienes hoy tratan de matarme deben cuidarse, no sea que las armas que hoy me apuntan, mañana se vuelvan contra ellos.”
Pero sería el Presidente Lyndon Johnson quien se manifestaría de forma concluyente sobre la autoría castrista del asesinato de John F. Kennedy. En 1968, antes de concluir su mandato, Johnson manifestó durante una entrevista con el periodista Howard K. Smith de la cadena de Televisión ABC con respecto al asesinato de su antecesor en la Casa Blanca: “Kennedy trató de eliminar a Castro … pero Castro le llegó primero”. Sea como fuere, los hechos conocidos sugieren que por lo menos dos de los actores principales del drama de Bahía de Cochinos, la CIA y Fidel Castro, estuvieron vinculados con el magnicidio en Dallas.
Transcurridos 62 años de la invasión en la Bahía de Cochinos, hoy cabe preguntarse, ¿pudo haber triunfado la gesta libertaria de la Brigada de Asalto 2506? Para dar fundada respuesta a esa interrogante hago mía las palabras escritas por alguien ciertamente calificado moral e históricamente para pronunciarse sobre el tema. En el folleto “RESPUESTA - La Verdad sobre Girón” publicado en 1979, el Jefe Militar de la Brigada de Asalto 2506 José Pérez San Román, puso en evidencia la razón última del fracaso de la invasión.
Emblema Brigada 2506En esa publicación, José Pérez San Román escribió: “No puedo terminar sin hacer referencia al capítulo 4 del libro “THE BAY OF PIGS, escrito por Haynes Johnson. Johnson cita en ese capítulo los terribles “if’s” (Si esto o aquello hubiese sucedido) de las derrotas huérfanas: “(If) Si Nino Diaz hubiese desembarcado y peleado”; “(If)Si la zona de desembarco hubiera sido explorada antes”; “(If)Si la Brigada hubiera tenido mejor equipo de desembarco”; “(If)Si la Brigada hubiese sido entrenada para tomar acciones alternativas de guerrillas”; …if…if…if’s…interminables y vacíos. Haynes Johnson se hubiese ahorrado mucho tiempo y papel, con solo poner el único “If” de importancia capital, el cual olvidó: “IF THE PRESIDENT WOULD HAVE DONE HIS JOB…” (SI EL PRESIDENTE HUBIERA CUMPLIDO CON SU DEBER).
Concluyo este ensayo sobre la traición a Cuba y a la Brigada de Asalto 2506, citando una estrofa del poema “Con Sangre de Girón” escrito por Manuel Artime Buesa, el Jefe Político de la Brigada, que en unas pocas líneas evoca la gloria ganada por los hombres que lucharon por la libertad de Cuba el 17 de abril de 1961:
“CON SANGRE DE GIRON”
“Con sangre de Girón,
Se ha de iniciar la marcha segura en la victoria,
Se ha de encender el eco de nuestra rebelión
Y nuestros héroes muertos recibirán la gloria
De escribir en sus tumbas un pedazo de historia
Con sangre de Girón”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias.
(1) La siguiente gran derrota de Washington en la Guerra Fría se produciría el 29 de marzo de 1973 cuando el entonces presidente Richard M. Nixon ordenó el retiro de las tropas norteamericanas de Vietnam, lo que llevó al control por los comunistas a partir de 1975 de la antigua Indochina Francesa, conformada por Vietnam, Laos y Camboya.
(2) El odio de Fidel Castro hacia Estados Unidos fue inculcado por su padre Ángel Castro Arguiz, quien, como un joven soldado gallego durante la Guerra de Independencia de Cuba, soportó la humillación de la derrota de España.
(3) El Presidente Dwight Eisenhower planificó una de sus vacaciones de golf para no coincidir con la visita de Fidel Castro a Washington, encargando a Nixon de recibirlo en el Despacho de la Vice Presidencia para evaluar al “advenedizo izquierdista cubano”.
(4) Peter Wyden, “Bahía de Cochinos. La Historia no Contada” (Simon & Schuster, Nueva York,1979) págs. 28 y 29.
(5) Alberto Bayo Giroud fue piloto de la fuerza área de la Segunda República Española que participó en la Guerra Civil, después de la Guerra volvió a Cuba donde había nacido de padres españoles en 1892. En 1941 se trasladó a Méjico, obteniendo la nacionalidad mexicana en 1943. Alberto Bayo, que militaba como comunista y antifascista, murió en Cuba en 1967 con el grado de General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.
(6) Las relaciones diplomáticas y consulares entre Cuba y Estados Unidos serían retomadas en enero de 2015, durante la presidencia de Barak Obama.
(7) http://www.acn.cu/especiales-acn/67124-supresion-de-la-cuota-azucarera-primera-accion- del-bloqueo-contra-cuba.
(8) Richard M. Bissell fue el encargado del proyecto del avión espía U-2 que durante la Crisis de los Misiles descubriría el emplazamiento de misiles balísticos soviéticos en Cuba.
(9) Según cita el escritor Norberto Fuentes en su Libro “Narcotráfico y Tareas Revolucionarias”, se estima que de los aproximadamente 6.000 guerrilleros alzados en Cuba entre 1960 y 1966, más de 4.000 murieron “en combate y fundamentalmente, ejecutados después de su captura”.
(10) Durante la invasión de Bahía de Cochinos, Rómulo Betancourt le informó al presidente Kennedy que Venezuela no reconocería a ningún gobierno que surgiera de esa acción militar.
(11) Peter Wyden, “Bahía de Cochinos. La Historia no Contada”, pág. 89.
(12) Ibidem, pág. 100.
(13) Otra razón para acelerar la ejecución del” Plan Zapata” se centraba en que según la CIA, los pilotos cubanos que entrenaban en la Unión Soviética para volar aviones Mig- 15 se encontraban próximos a terminar su entrenamiento. Si la aviación cubana disponía de los modernos Mig-15, el ”Plan Zapata” requeriría la participación de fuerzas norteamericanas.
(14) Peter Wyden, “Bahía de Cochinos. La Historia no Contada”, pág. 163.
(15) El 15 de abril desperté con el ruido de explosiones y asustado fui en búsqueda de mi padre a quien encontré observando por una ventana a uno de los aviones B-26 que volaba sobre nosotros en su aproximación al Campamento Libertad, distante a 1500 mts de nuestra casa.
(16) Los hombres comandados por Nino Diaz fueron entrenados en un depósito abandonado de municiones cerca de la ciudad de New Orleans y no formaban parte de la Brigada 2506. Su salida hacia cuba se produjo desde Cayo Hueso, en el carguero “La Playa”.
(17) Peter Wyden, “Bahía de Cochinos. La Historia no Contada”, pág. 172.
(18) Castro ordenó que los pilotos no se separaran de sus aviones que quedaron operativos tras los ataques del 15 de abril. Los pilotos dormían en catres colocados bajo las alas de los aviones.
(19) “Fidel Castro usó al Comunismo para proteger al Castrismo”, Georgie Anne Geyer, “Guerrilla Prince. The Untold Story of Fidel Castro” (Little Brown and Company, New York, 1991).
(20) Cuando Grayston Lynch testificó ante la “Comisión Taylor”, el jefe de la Comisión, el General Maxwell Taylor, mirando con una sonrisa irónica hacia Robert Kennedy, otro de los miembros de la Comisión, le preguntó a Lynch, ¿Ud. tenía autorización del Fiscal General para desembarcar? La respuesta de Grayston Lynch fue “No, General, yo solo seguí mis órdenes”.
(21) Después de la invasión, Ernéido Oliva se incorporaría a las fuerzas armada de Estados Unidos, al igual que lo hicieron otros 214 brigadista, prestando servicio en el Ejercito con el rango de Subteniente. Oliva sirvió en Vietnam y en 1966 formó parte de la fuerza enviada a la República Dominicana por el Presidente Lyndon Johnson para evitar “…otra Cuba en el Caribe”. En 1971 Oliva fue transferido a la Guardia Nacional en el Distrito de Columbia, siendo nombrado su subcomandante en 1987 y ascendiendo a Mayor General en 1992. Ernéido Andrés Oliva, el único cubano en detentar el rango de General en las fuerzas militares de los Estados Unidos, falleció el 30 de enero de 2020 a los 87 años y está enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington.
(22) Vista la necesidad de aligerar el peso de los B-26 con el propósito de llevar más combustible, los aviones de la Brigada no tenían armamento defensivo de cola que les permitiera defenderse de los cazas castristas que los atacarían al amanecer del 17 de abril.
(23) Por el coraje y arrojo mostrado durante la batalla de la Rotunda por Ernéido Oliva, sus hombres lo apodaron “Maceo”, recordando al más grande soldado de Cuba, el General Antonio Maceo y Grajales, “El Titán de Bronce”
(24) Peter Wyden, “Bahía de Cochinos. La Historia no Contada”, pág. 285.
(25) Irónicamente, el país que más sufriría los embates de un Fidel Castro atornillado en el poder tras su victoria en Bahía de Cochinos fue Venezuela.
(26) Entre los paracaidistas del 1er Batallón de la Brigada que tomaron tierra en San Blas al noreste de Playa Girón se contaba un gran amigo y compañero de mi hermano mayor, Raúl García Menocal Fowler, quien fue una de las víctimas de la traición a la Brigada. Al colapsar la invasión, un grupo de brigadistas se subieron a un pequeño velero de 6 mts. de largo (“El Celia”) con el propósito de evitar ser capturados. Tras 15 días en el Mar Caribe sin ser rescatados, pues Kennedy ordeno el retiro de todas las naves de la marina de Estados Unidos de las costas cubanas, varios brigadistas murieron de sed y exposición en el “Celia”, incluyendo a Raúl García-Menocal y Alejandro Del Valle, el jefe del Batallón de Paracaidistas.
(27) Allen Dulles sería destituido por John F. Kennedy como director de la CIA tras el fiasco de Bahía de Cochinos.
Articulo relacionado: A 62 AÑOS DE LA TRAICIÓN EN PLAYA GIRÓN (primera parte)
Fin